sábado, 10 de marzo de 2007

Y Usted que Opina?

Titulo: Periodismo del futuro
Autor: Lizy Navarro
Fuente:
www.lacoctelera.com/gvd
Fecha:
Género: Ensayo
Medio: periodismo


Hoy día se está configurando el nuevo perfil que deben tener los periodistas y el que demanda las empresas. Los nuevos comunicadores están abriendo un espacio donde interactúan e imprimen su código genético al naciente medio.


Algunos han llamado al nuevo periodista periomático, neologismo para denotar a los informadores o periodistas adaptados al periodismo del futuro.

En la historia de la humanidad siempre han existido nuevas tecnologías como la rueda, la imprenta, la brújula, el ferrocarril, el teléfono, las redes telemáticas, la Internet. La tecnología ha estado en el centro mismo del progreso humano desde tiempos inmemoriales.


La evolución tecnológica acorta cada vez más los ciclos de la innovación y asienta con mayor rapidez las soluciones que definen su efímera actualidad. La invención de la imprenta revolucionó la comunicación: la información pasó de ser elitista a ser accesible.


El término Nuevas Tecnologías hace sentir y pensar una realidad especial, distinta, fuera de lo común: una superioridad frente a otras generaciones. El nuevo paradigma es bautizado como la tecnología de la información, el ciberespacio, la sociedad de la información, la edad de la convergencia, la superautopista de la información, highways of information para los de habla inglesa, inforoutes o informatique para los de habla francesa, cuya característica fundamental es el networking (o transmisión en cadena) global. La cuestión es estar unidos en un mismo mundo –no importa si el mercado lo maneja–, un mundo virtual, aunque no sea el real.


Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), una tecnología que alcanza los 50 millones de usuarios ya es considerada como de aceptación generalizada. A la radio le costó cerca de 38 años tener ese nivel; a la computadora, 16 años y a la televisión, 13. Con la Internet y la web, el fenómeno se desarrolló en forma diferente, pues en sólo cuatro años tuvo dicha aceptación generalizada.


El español Manuel Castells habla de cinco características del paradigma de la Tecnología de la Información:


1) La información es su materia prima.
2) La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías. Todos los procesos de nuestra existencia individual y colectiva están directamente moldeados por el nuevo medio tecnológico.
3) La lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan las nuevas tecnologías de la información.
4) Se basa en la flexibilidad. No sólo los procesos son reversibles, sino que las organizaciones y las instituciones se pueden modificar e incluso alterarse de forma fundamental mediante la reordenación de sus componentes.
5) La convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado, dentro del cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles.


Brecha digital

El paradigma de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha penetrado la totalidad de los espacios de la existencia humana. Para ello, los 191 Estados miembros de Naciones Unidas se comprometieron a alcanzar ocho objetivos fundamentales para el año 2015 (véase Tabla 1), y dentro de esos objetivos se debe formar al profesionista que asuma la responsabilidad de los retos de la comunicación e información en estos nuevos espacios de las TIC.


Evidentemente no todas las instituciones educativas en las cuales se imparten programas de licenciatura o posgrado en comunicación, disponen de los recursos económicos necesarios para realizar las adecuaciones indispensables a sus instalaciones e infraestructura. La gestación de una especie de brecha digital en las escuelas y universidades definitivamente incidirá en las oportunidades de desarrollo profesional de sus egresados.


Es precisamente en las facultades o escuelas de comunicación donde debemos formar a los profesionales de la comunicación e información que enfrenten los retos de las nuevas tecnologías, sobre todo que respondan a las necesidades de los usuarios. No sólo se presenta información de actualidad en la Internet, es decir, contenidos periodísticos en los cibermedios; también en la red viajan miles de millones de páginas con temas diversos. Lo más viable es que el único responsable del manejo de dichos contenidos sea el comunicólogo, siempre y cuando esté capacitado para ello.


Es esencial formar al ciberperiodista para que explote y aproveche la red como un espacio de información e interacción, comprendiendo que está frente a una nueva realidad, ante elementos de comunicación con los cuales no se había enfrentado: la interactividad, los códigos y las prácticas discursivas del nuevo medio.


No basta con enseñarle al estudiante la pirámide invertida; hoy día es necesario trabajar elementos como la hipertextualidad, enseñarle a redactar y a construir los mensajes desde la convergencia digital y de los diferentes medios, los géneros multimedia, las infografías digitales.
El más antiguo de estos modelos o proyectos fundacionales –cita Raúl Fuentes Navarro–, el de la formación de periodistas, es también el más fuertemente arraigado en las escuelas, aun en aquéllas que fueron instituidas ya como escuelas de comunicación y no como de periodismo.


Revisando los programas de las licenciaturas de comunicación e información, podemos observar que actualmente no existe esa formación periodística. Pocas son las instituciones que tienen dicha especialidad como la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con un área de énfasis en periodismo; la licenciatura en periodismo y comunicación, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro; la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con la especialidad en reportero; la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, y la Universidad Anáhuac, con la preespecialidad en radio y periodismo. Es decir, ese enfoque periodístico ya no es central en la mayoría de las escuelas de comunicación y periodismo. Si hacemos un análisis profundo entre la seriación de algunas de las materias de los programas, observamos que no existe ninguna relación entre una asignatura y otra, en varias de ellas se repiten los contenidos y sólo se presenta lo más básico del periodismo.


Resulta obligada y urgente la actualización de los programas, no sólo con nombres que suenen atractivos para el alumno sino con una verdadera construcción de sus contenidos. Con el desarrollo en los años noventa de la Internet y con los más de 12 años de ciberperiodismo, dicha actualización es imprescindible ante las TIC, ante los espacios laborales emergentes en torno al ciberperiodismo y ante los desafíos políticos actuales en México a través de los cuales debemos fortalecer el ámbito académico.


El papel del comunicólogo

En un análisis realizado a los medios de comunicación en la Internet en México, se pudo observar que más de 75% de las páginas en línea son administradas por diseñadores gráficos o ingenieros en sistemas, quienes tienen mínimos conocimientos en torno al espacio informativo y de contenido. Sobre todo en la comprensión del impacto sociocultural de las TIC.


La construcción de esos espacios de comunicación debe ser ocupada precisamente por los comunicólogos. Sin embargo, esa magia de conocer los programas de informática hace que todo usuario se sienta experto en este ámbito. De hecho, tenemos esa gran posibilidad ahora con los blogs, pero el comunicólogo debiera ser el verdadero responsable, pues es quien conscientemente sabe de los efectos que causarán los mensajes.


Sin embargo, los egresados de comunicación y periodismo no cuentan con las competencias y habilidades para asumir dichos quehaceres profesionales. Los conocimientos de informática y de las nuevas tecnologías son mínimos y aparecen como parte de otras materias, pero no como asignaturas independientes en los programas académicos.


Faltan, por supuesto, contenidos con elementos de análisis y reflexión de los nuevos espacios de comunicación, así como tesis que presenten una investigación profunda de los efectos y producción de tales mensajes.


Conocer desde sus receptores, códigos, prácticas discursivas, principios éticos y legales, hasta las posibilidades empresariales de dichos medios, obliga a que desde los programas de licenciatura se prepare a los estudiantes en torno a este nuevo paradigma. Algunos lugares ya lo están haciendo como el Centro de Formación y Perfeccionamiento de Periodistas con sede en París, el cual ofrece un programa de especialización de periodismo en línea.


En 1994, fueron los periodistas audaces y sobre todo jóvenes con una apertura mental, quienes creyeron en la transformación del periodismo y aprovecharon la tecnología de la red. Hoy, después de 12 años, la preparación que fueron adquiriendo de manera autodidáctica se debe transformar en estudios académicos institucionalizados en diferentes escuelas.


Son pocas las instituciones que han incorporado en la currícula de licenciatura una línea completa en donde se prepare al estudiante para comprender teóricamente y aprender en la práctica la forma de trabajar en los medios instalados en la red. Hasta el momento sólo siguen las especificaciones en la currícula para los medios tradicionales: radio, televisión y prensa.


Hasta hoy han funcionado los diplomados, especialidades o masters en los cuales se adquieren los conocimientos necesarios para trabajar en la Internet. Para las páginas que no manejan información periodística también es importante que cuenten con los expertos en la construcción de información, no en archivarla, sino en presentarla de acuerdo con la nueva retórica.


Recordemos que la exigencia en la formación del periodista no sólo debe reflexionarse y ocuparse por esta irrupción de las TIC; es vital que sea a través de una mayor formación académica en donde estemos formando a los futuros periodistas.


También es importante comprender el protagonismo del periodista en torno a la convergencia digital y al ordenamiento de los saberes. Hemos hablado de que el periodista es hoy un facilitador o un intermediario del proceso de la co municación. Alrededor de la actividad informativa a través de la red y junto con el ciberperiodista, han surgido nuevas profesiones tanto en la industria de la información como en la de contenidos (véase Tabla 2).

Hacia la especialización

Hoy día es necesaria la creación de un entorno adecuado con estudios de eficacia en relación con el costo, desarrollo de contenidos, formación de personal docente y, sobre todo, políticas y planificaciones nacionales que son esenciales para el desarrollo de las TIC en la educación.


Los actuales programas curriculares limitan a unas cuantas materias la formación del futuro periodista. La especialización aún no se presenta en las escuelas de comunicación como una opción. Dichos programas deben tender a la especialización y además incluir prácticas profesionales. Es recomendable imitar parcialmente los modelos de las facultades de medicina, en donde el alumno tiene una incorporación directa a su ámbito de estudio.


Con el objetivo de conocer el estado actual de los programas de comunicación, revisamos 19 planes de estudios de escuelas y facultades de universidades del país, el programa de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid y un programa argentino de la Universidad Nacional de la Plata.
Las materias en torno a las nuevas tec
nologías de la información y comunicación son en promedio dos en cada programa y en algunos de ellos no aparece ninguna materia relacionada. Se observa que no hay una seriación en dichas asignaturas encaminadas a la formación específica de una especialidad para el comunicólogo que trabaje en este espacio.


Algunas de las asignaturas contempladas en los 19 planes de estudio son las siguientes:


Aplicaciones culturales de la comunicación digital.
Arquitectura de nuevos medios.
Comunicación cultural y globalización.
Comunicación digital.
Comunicación en línea.
Comunicación global.
Comunicación y tecnología.
Comunicación y cultura en la era de la información.
Desarrollo de los medios electrónicos.
Diseño interactivo.
Diseño y producción digital.
Estética de nuevos medios.
Laboratorio de creatividad digital.
Nuevas tecnologías.
Nuevas tecnologías de la comunicación.
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Nuevas tecnologías para la producción de radio.
Producción multimedia.
Proyectos estratégicos de comunicación digital.
Tecnologías de la comunicación y sociedad.
Tecnología educativa.
Usos y apropiaciones de las tecnologías.

En el ámbito de la formación del periodista, es importante reconocer que a pesar de que la formación de este espacio fue el nacimiento de las carreras de comunicación, en muy pocas de ellas el egresado tiene las competencias para laborar como tal, mucho menos como un ciberperiodista. Las únicas materias enfocadas a ese terreno específico son:


a) Periodismo en medios electrónicos.
b) Periodismo en la red.
c) Periodismo en línea.
d) Diseño editorial por computadora.


Resulta paradójico que aun cuando casi todos los medios analógicos cuentan con un medio en la Internet, sólo ubiquemos en cuatro de los 19 programas analizados materias de ciberperiodismo.


Una de las instituciones de mayor referencia para la educación y formación periodística en Iberoamérica es la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid. En la licenciatura en periodismo localizamos asignaturas como Producción periodística en nuevas tecnologías, Influencia sociocultural de las nuevas tecnologías de la información, Políticas de telecomunicaciones y Gobierno en Internet.


Es interesante ubicarnos en los contenidos que se pueden incluir en la especialización como son los siguientes: Desarrollo histórico de Internet, De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, Comunidades virtuales, La interactividad en la red, Multimedialidad, Recursos y lenguajes, Contexto y características del hipertexto, Tipos de prensa en la red, La radio y televisión en Internet, Estilos y géneros en el periodismo web.


En estos momentos se está configurando el nuevo perfil que hoy día deben poseer los periodistas y el que demandan las empresas. Los nuevos comunicadores están abriendo un espacio donde interactúan e imprimen su código genético al naciente medio.


La redacción, la habitación física donde conviven los periodistas, se ha sustituido por una redacción virtual, que existe en las redes telemáticas. Pero el ciberespacio no será capaz de sustituir el trabajo del periodista. El usuario tendrá la necesidad de contar con alguien que le seleccione, informe, interprete y juzgue los hechos que acontecen en el mundo.


Desde su computadora, el periodista consultará sus archivos fotográficos y podrá comprobar la información en las bases de datos. El reportero no tendrá necesidad de ir a la redacción, sus órdenes de trabajo le llegarán a su computadora y desde ésta transmitirá su información ya redactada, con anexos de audio y video.


Algunos han llamado al nuevo periodista periomático, neologismo para denotar a los informadores o periodistas adaptados al periodismo del futuro, tal es el caso de José Francisco Sánchez. El proceso será lento, pero para los periodistas de la Generación Red no será difícil estar en este nuevo mundo. En las ciencias de la información deberá crearse una rama del periodismo en las redes telemáticas, tanto para iniciar la teoría de este nuevo medio como para capacitar a los informadores.



Fuentes
Armañanzas, Emy et al., El periodismo electrónico, Ariel, Barcelona, 1996.
Castells, Manuel, La era de la información. La sociedad red, vol. 1, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
Cebrián, Juan Luis, La red, Taurus, Madrid, 1998.
Díaz, Javier y Koldo Meso Ayerdi, Medios de comunicación en Internet, Anaya, Madrid, 1997.
Díaz Nosty, Bernardo, Informe Anual de la Comunicación, Grupo Zeta, Madrid, 1998.
Escriche, Pilar et al., La comunicación internacional, Mitre, Barcelona, 1985.
Esebbag, Benchimol, Internet, Anaya Multimedia, España, 1998.
Fuentes Navarro, Raúl, La emergencia de un campo académico, ITESO, México, 1998.
“Informe Mundial sobre la Comunicación. Los medios frente al desafío de las nuevas tecnologías”, UNESCO/CINDOC, Madrid, 1998.
“Informe Mundial sobre la Comunicación”, UNESCO/CINDOC, Madrid, 1999.
Islas, Octavio, Explorando el ciberespacio iberoamericano, CECSA, México, 2002.
McLuhan, Marshall, La aldea global, Gedisa, España, 1996.
Martínez Albertos, José Luis, El ocaso del periodismo, Cims, España, 1997.
Martínez Albertos, José Luis, Curso general de redacción periodística, Paraninfo, España, 1993.
Muñoz, Pedro A., Un futuro interconectado y digital, Ericsson SA, Madrid, 1997.
Navarro Zamora, Lizy, Los periódicos on line, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2002.
Quirós Fernández, Fernando, Estructura internacional de la información, Síntesis, Madrid, 1998.
Ramonet, Ignacio, La tiranía de la comunicación, Debate, Madrid, 1998.
R. Vilamor, José, Nuevo periodismo para el nuevo milenio, Olalla, Madrid, 1997.
Sahagún Felipe, De Gutenberg a Internet, Estudios Internacionales de la Complutense, España, 1998.
Sánchez, José Francisco (ed.), “El nuevo mapa informativo europeo”, en Actas de la IV Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1990.
Smith A., Goodbye Gutenberg, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.

*Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora e investigadora
de la Escuela de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potos
Fuente: Revista Mexicana de Comunicación Fundación Manuel Buendia Marzo/2007

En Opinión.


Los Medios y sus cuentos de Hadas:
Siempre he dicho y lo seguiré diciendo que la tecnología tiene cosas buenas pero también malas, y esto lo comento por que para mi sinceramente Tecnología es sinónimo de hacernos flojos, yo sé, que nos ahorra tiempo o nos facilita las cosas, pero finalmente eso es hacernos inútiles. Si estoy de acuerdo en los cambios que quieren hacer para las carreras de comunicación puesto que la verdad Internet es un fenómeno que ha causado sensación ante la sociedad, pero creo que también es importante que nos sigan impartiendo las materias tradicionales, pues creo que no siempre le vamos a dejar todo el trabajo a la tecnología, por que no es del todo 100% eficaz, (el semestre pasado me paso una experiencia muy mala, resulta que fui hacer una entrevista, pero en lugar de llevar mi lápiz y hoja, decidí algo más fácil llevar mi grabadora, pero sorpresa no contaba con que se me fuera a romper la cinta, pues atoro, entonces fue un caos por que había batallado demasiado para conseguir esa entrevista y salir con eso, desde entonces, llevo mis dos herramientas). En uno de los párrafos del ensayo comenta que el periodista ya no ira a redactar por que a el le llegaran a la computadora el trabajo que va hacer y de ahí el enviara sus notas ya redactadas, pero hay que recordar que debes en cuando se va la red o la luz, no es que se pesimista pero insisto que no hay que confiarse de todo en las tecnologías.
Bueno respecto a que no todas las escuelas tienen tecnología y que es un problema, pues eso es más que obvio por que los que se encargan de otorgar dinero a las escuelas públicas es el gobierno y pues claro al gobierno no le conviene que la sociedad avance, por que ellos quieren una sociedad ignorante, y pues imagínense toda una revolución en Internet, donde le saquen los trapitos al sol y pues ellos saben que es mucha gente la que tiene acceso a Internet, sobre los blogs la verdad a mi eso si me encanto, por que expresamos lo que queremos abiertamente sin preocupación de nada.
______________________________________________________________
Titulo: Denuncian ante la CIDH 32 casos de agravio a periodistas sinaloenses
Autor: JAVIER VALDEZ CARDENAS
Fuente: La Jornada
Fecha: 7 de Marzo de 2007
Género: Nota Informativa
Medio: Periodistas.


Culiacán Sinaloa. Organizaciones de periodistas y grupos civiles expusieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 32 casos de agravios en contra de sus agremiados, así como los expedientes del homicidio del reportero Gregorio Rodríguez y la desaparición del comunicador Alfredo Jiménez, todos ellos impunes.

Al encuentro con funcionarios de la CIDH, de la Organización de Estados Americanos, realizado en Washington, asistieron Rafael Oceguera Ramos, secretario general del gobierno de Sinaloa; Oscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), y Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario de Relaciones Exteriores.

La misión de asociaciones de periodistas la encabezaron Eva Guerrero, de la agrupación Siete de Junio; María de los Angeles Moreno, de la Asociación de Comunicadoras, y Antonio Gamboa y Juan Francisco Lizárraga, de organizaciones de las ciudades de Los Mochis y Mazatlán.

Los comunicadores exigieron un alto a las agresiones contra reporteros, que en Sinaloa suman 32 en cinco años.

Exigieron también el esclarecimiento del asesinato de Gregorio Rodríguez, del periódico El Debate de Mazatlán, ocurrido en noviembre de 2004, y de la desaparición de Alfredo Jiménez, del diario El Imparcial, de Hermosillo, Sonora, quien fue visto por última vez en abril de 2005.

Los periodistas sinaloenses refirieron que a escala nacional, en los pasados siete años 32 periodistas han sido asesinados, y en el último sexenio, el promedio de homicidios se incrementó de dos a cinco por año.

Precisaron que Sinaloa es el segundo estado más violento de la República Mexicana después de Guerrero, pero encabeza la lista de más asesinatos a nivel nacional. En 2006, en territorio sinaloense se cometió 39 por ciento de los asesinatos perpetrados en el país.

Los comunicadores insistieron en que se vive en un Sinaloa y en un México "para preocuparse porque se tiene un gobierno aparentemente abierto al diálogo pero represor", expresó María de los Angeles Moreno.

A su vez, Eva Guerrero manifestó que de 2004 a la fecha profesionales del periodismo en Sinaloa, con apoyo de la CEDH, hemos documentado más de 30 casos de agresiones a reporteros. En Sinaloa prevalece la corrupción y el narcotráfico, temas intocables, porque pueden costar la vida, agregó.

Las organizaciones de periodistas solicitaron finalmente federalizar las agresiones contra periodistas; elevar a rango constitucional el secreto profesional de los reporteros; acabar con la "ley mordaza", y establecer la seguridad social para los profesionales de la comunicación.



En Opinión.

Los Medios Y Sus Cuentos de Hadas:
Es muy triste que en estos tiempos donde todo ha cambiado que ya no somos esclavos de nadie, donde ya hay “libertad de expresión” , estén ocurriendo este tipo de situaciones, solo por que los periodistas cumplen con su trabajo y ellos quieren dar la noticia como es y no es posible que por eso los asesinen lo peor del caso es que las autoridades no hacen nada, pero es de suponerse ellos son mas que nada los que no quieren que hablen mal de ellos, cuando se supone que tenemos derecho a expresarnos, de verdad hagan algo. Hace meses en un noticiario escuche que México ocupa el segundo lugar en los asesinatos a periodistas y el primero en Irak, imagínense eso si es de preocuparse. Hay que preocuparse más por los derechos de los periodistas y hacer nuevas reformas para apoyarlos.
____________________________________________________________________

Titulo: El Cine Mexicano y su lucha por sobrevivir
Autor: ALEJANDRO CÁRDENAS OCHOA
Fuente: El Universal
Fecha: domingo 25 de febrero de 2007
Género: Articulo
Medio: Cine


El cine mexicano de hoy lucha por su sobrevivencia en la cartelera y por un trato más justo y competitivo ante la embestida hollywoodense, que domina más de 95% de las pantallas del país.
El cine mexicano de hoy también es el de los jóvenes, que pese a la adversidad y los tantas trabas burocráticas logran filmar su primera película. El problema viene después, porque son contados los realizadores que pueden seguir filmando y afinando el oficio. Como dice el director Arturo Ripstein estamos viviendo la era de "los óperos primos".
Valdría la pena preguntar qué pasó con Fernando Eimbcke, quien en el 2004 sorprendió a todos con su film Temporada de patos, cinta con la que obtuvo reconocimientos internacionales, entre ellos el otorgado por la revista Variety, que lo calificó como uno de los 10 directores jóvenes en el mundo que había que seguir. Pero él no ha vuelto a filmar, aunque trae en cartera Lake Tahoe, que espera realizar este año, si logra el financiamiento.
Las opciones son pocas para los cineastas y ante la falta de oportunidades para contar sus historias en el cine aquí, pueden emigrar a otro país o se dedican a la publicidad o, en el peor de los casos, se refugian en la televisión. El cine mexicano de hoy no tiene cabida para todos los directores que egresan de las escuelas como el Centro de Capitación Cinematográfica y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, de las cuales se gradúan anualmente más de 20 alumnos.
Hay que recordar lo que dijo Alfonso Cuarón cuando presentó en México su película Niños del hombre, al preguntarle cuándo volvería a filmar en su país: "Pregúntele a las autoridades, me sale más barato filmar en otro lado que aquí", aunque ya prepara, como productor, el rodaje de Rudo y cursi, con Diego Luna y Gael García Bernal.
Las palabras de Jorge Fons, director de cintas como Rojo amanecer y El callejón de los milagros, resultan ilustrativas de lo que es el cine mexicano de hoy. "Del cine viven todos, menos los directores".
El cine mexicano de hoy también se limita por la falta de una política que realmente promueva, estimule e incentive una cultura cinematográfica en el país que permita entender la complejidad de que el séptimo arte es arte, pero también es un fenómeno comercial.
El cine mexicano de hoy se ha transformado radicalmente. Lejos quedaron los melodramas lacrimógenos que tocaron el corazón espectador de los años cincuenta y que encumbraron a figuras como Pedro Infante, Marga López, Blanca Estela Pavón, Dolores del Río, María Félix, entre otras. En otro tiempo quedaron ya las comedias rancheras y el cine de arrabal que tantas glorias le dieron a nuestra cinematografía.
El cine mexicano de hoy, el del siglo XXI, le apuesta a otros públicos y a otras temáticas. Volteó su mirada a la clase media y a la problemática urbana con historias más arriesgadas. El éxito de Sexo, pudor y lágrimas, La ley de Herodes y Todo el poder abrieron camino a otras propuestas que no cuajaron del todo, como Dame tu cuerpo o Corazón de melón, entre otras.
También hay que revisar lo sucedido con el cine de animación que comenzó como un boom hace unos cuantos años con filmes como Magos y gigantes e Imaginum, que fracasaron en taquilla, pero el año pasado encontró la respuesta del público con Una película de huevos.
Si bien el cine mexicano de hoy se ha olvidado de la provincia y contados son los filmes que se acercan a esta realidad, por el contrario la ciudad de México ha encontrado nuevos rostros y géneros, la mayoría de ellos con personajes sórdidos y marginales, y sobre todo donde la violencia y la corrupción son las protagonistas, como se ejemplifica en Ciudades oscuras, Fuera del cielo, Conejo en la luna o Cero y van cuatro
El cine mexicano de hoy no es el cine de películas como Babel, ni de Niños del hombre, aunque sí de El laberinto del fauno, al ser una coproducción de México y España, propuestas que este domingo libran su última batalla para conquistar el Oscar a lo mejor del cine en Hollywood.
Pero también si entendemos que no son cintas mexicanas, sí debemos reconocer que están hechas por mexicanos, y de eso sí podemos congratularnos y sobre todo de esta cofradía que han formado Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, quienes se han impuesto con su talento y han logrado crear una impresionante expectativa jamás vista en una ceremonia del Oscar, porque soñar no cuesta, pero hacer buen cine sí.
Los vaivenes
Actualmente se dice que el cine mexicano se escucha y se ve bien, es decir ya se aprendió a hacer películas con una calidad técnica competitiva; también se habla de que a falta de recursos los directores de este país utilizan su imaginación para poder realizar sus películas; de igual forma se condena mucho la falta de rigor en las historias que se cuentan y muchas veces se pretende emular a las producciones de hollywoodenses, sobre todo las de tono de comedia.
Para nadie es una novedad que el cine es víctima de los vaivenes sexenales y de los caprichos de los funcionarios en turno, como sucedió hace 10 años cuando la producción fílmica alcanzó la ínfima cifra de 9 películas, lo que anunciaba la muerte inminente de la industria. Hoy la realidad es otra, por lo menos se puede hablar de un incremento sustantivo en la realización de filmes, pues sólo en 2006 se produjeron 65 largometrajes.
La producción nacional goza de buena salud y se vislumbra un futuro promisorio, sobre todo con la puesta en marcha del artículo 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que permitirá a cualquier persona o empresa dar 10% de lo que pagaría por este concepto e invertirlo en la producción cinematográfica.
El 226 tendrá un techo financiero de 500 millones de pesos y con lo que se podría filmar al menos 60 cintas al año.
Por el contrario el grave conflicto que enfrenta la industria fílmica nacional es la distribución adecuada de los films, pues con base en un reporte del Instituto Mexicano Cinematografía, de 2001 a 2006 se produjeron alrededor de 220 películas, pero 30 de ellas no han conocido su estreno comercial en la cartelera, tal es el caso de las cintas El grito, de Gabriel Beristáin, o Condones.com, realizada por Mario Abraham Mancilla, entre otras.
Actualmente se tienen películas, pero muchas de ellas tardan por lo menos tres o cuatro años para su distribución comercial, como fue el caso de La virgen de la lujuria, de Arturo Ripstein. Una de las medidas que ha tomado el Imcine para combatir esta situación es hacerse cargo de la promoción y lanzamiento comercial de 15 cintas como El cielo dividido de Julián Hernández.
Otro problema complejo es el de la redistribución del peso en taquilla, pues hay que entender que por cada peso que se ingresa por boleto vendido, 14 centavos corresponden al productor, 50 para los exhibidores y el resto para los distribuidores.
Sin embargo, hay ejemplos importantes de cómo otras cinematografías son apoyadas por sus legislaciones, como es el caso de Argentina, en donde 10% de un boleto se destina a la producción, mientras en España la televisión otorga 5% de sus ingresos anuales para financiar nuevos proyectos fílmicos.
Hay que destacar que el cine mexicano ha recuperado a su público, pues de 2001 a 2006 se registraron 800 millones de espectadores, que acudieron a las salas cinematográficas, y de ese total 60 millones pagaron su boleto por ver una película mexicana.

En Opinión.

Los Medios y sus Cuentos de Hadas.-
Es una pena que el Cine Mexicano no tenga apoyo del gobierno y los cineastas mexicanos tienen que ir a buscar oportunidades a otras partes, y pues se a comprobado que los cineastas son buenos pero ocupan recursos económicos para poder realizar un buen filme, sin embargo también creo que nosotros público mexicano tenemos un poco de culpa por que tampoco lo apoyamos preferimos ver un película hollywoodense , esto es claro por que esas películas si no son bien actuadas, por lo menos sabemos que va ver buenos efectos. Hay que hacer un anuncio para que el gobierno nos escuche y de recursos económicos para el cine mexicano y tenga por que pararse el cuello, no que ahora en los Óscares andaba ahí Fecal bien alucinado por que los mexicanos habían ganado premios y ahí felicitándolos, como no les dijo pues ahora que toda va bien con los cineastas mexicanos haremos reformas nuevas, daremos recursos económicos, no pues como, a y al público para que vea mas peliculas mexicanas.
____________________________________________________________________
Titulo: Despenalizarán difamación y calumnias de periodistas
Autor: Gabriel
Fuente: Noroeste.
Fecha: 28 de febrero del 2007
Género: Nota Informativa
Medio: Periodismo



MÉXICO (NTX)._ El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Alejandro González, informó que este miércoles aprobarán el dictamen para despenalizar los delitos de difamación y calumnias cometidos por periodistas.
El legislador del Partido Acción Nacional explicó que su bancada dará marcha atrás, ya que en un principio estaba contra la despenalización de esos ilícitos, y sólo proponía una excepción para que no se aplicaran en el caso de los reporteros.
Sin embargo, los senadores panistas cambiaron su postura y apoyarán la despenalización de los delitos mencionados en el caso de periodistas y medios de comunicación, tal como lo señala la minuta procedente de la Cámara de Diputados.
"El PAN aprobará como viene el dictamen, ya que despenalizar dichos actos es un avance democrático y un paso en favor de la justicia transparente", precisó.
Hoy, detalló, se reunirán las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos para aprobar el dictamen, que sería presentado al pleno en la sesión de mañana.
En ese encuentro se discutirá el dictamen de la ley para combatir el narcomenudeo, que entre cosas reduce las dosis personales de droga que pueden portar los adictos.

"El PAN aprobará como viene el dictamen, ya que despenalizar dichos actos es un avance democrático y un paso en favor de la justicia transparente."
Alejandro González
Legislador panista(249412) 3

En Opinión.

Los Medios y Sus Cuentos de Hadas:
Ya no hayan ni que hacer los panistas para que no se les echen encima, puesto que según el gobierno de Fecal es democrático, pero pues esta bien que hayan aprobado el dictamen, ojala y sea cierto que nos vamos a poder expresar, cosa que no creo, pero pues esto lo hicieron para que la gente no hablara al respecto, como lo que paso hace semanas que estuvo en primera plana de los periódicos más conocidos de México, lo de que si pasaban el programa de AMLO.
____________________________________________________________________

Titulo: Controversia entre los medios de comunicación y el GobiernoAutor: Juliana Fregoso Bonilla
Fuente:
www.lacoctelera.com/gvd
Fecha: 14 de marzo de 2007
Genero Periodístico: Articulo
Medio: Televisión y Radio
.

Una de las características del sistema político mexicano es su difícil relación con los medios, caracterizada por ser a la vez tan lejana como cercana. Por un lado, cada gobierno de turno busca limitar la crítica a sus acciones, pero, a la vez, busca influir en la opinión pública, con el objetivo de utilizar a los medios como un instrumento efectivo para, en el mejor de los casos, “trascender”, o en su defecto asegurar la siguiente elección a su favor.

En esta relación de uso-beneficio, también los medios de comunicación se erigen como grupos de presión que si bien aceptan ciertas limitaciones a la crítica, ejercen su derecho de cobrar por los favores hechos al sistema.

El año 2000 no sólo significó para México el cambio del partido político en el poder. Con la llegada del conservador Vicente Fox (Partido Acción Nacional) inició también un gobierno mediático, en el que los logros de las políticas sociales se aprecian más en la propaganda que en los hechos.

A dos años de asumir el poder, y tras romper con más de 70 años de dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fox ha dado continuidad a la tirante relación medios-gobierno, que ha derivado en enfrentamientos con los reporteros, a quienes acusa de orquestar campañas de desprestigio, como venganza por la desaparición de una serie de prebendas, de las que, según el Presidente, gozaban con los anteriores gobiernos.

Sin embargo, ante la incapacidad de su administración para cumplir con las promesas de campaña y satisfacer las expectativas depositadas por los electores, Fox se ha visto en la necesidad de establecer un pacto con la radio y la televisión en México.

El 10 de octubre del 2002, bajo el auspicio del llamado “Gobierno del Cambio”, se tejió uno más de los hilos en la relación Medios-Gobierno en el país.
Para disgusto de muchos y sorpresa de pocos, el Presidente Fox emitió un decreto en el que la administración federal eliminó el 12.5 por ciento de tiempo oficial de transmisión al que tenía derecho el Estado, tanto en radio como en televisión (equivalente a tres horas diarias de programación).

A cambio, recibirá de los medios electrónicos 18 minutos diarios de programación en televisión y 35 minutos en radio.

Las modificaciones implican que la transmisión de los programas oficiales ya no será de madrugada, cuando la mayoría de la población duerme, sino en horarios considerados como los de más alta audiencia (entre las 6:00 y las 24:00 horas), lo cual permitirá al gobierno federal hacer llegar sus mensajes de manera más efectiva, pues competirá con patrocinadores de telenovelas y programas cómicos.

“La nueva segmentación ofrece mayor versatilidad, pero no es obligatoria. Esto permite la emisión de mensajes breves que tienen mayor impacto y penetración, sin demérito de la profundidad que ofrecen los programas de 5 minutos o más”, justificó la Secretaría de Gobernación en un desplegado publicado en la prensa escrita el 18 de octubre.

El acuerdo trae como resultado hacer más eficiente el uso de los medios en aras de difundir los programas oficiales, con miras a los cambiantes tiempos políticos mexicanos que arrancan en el 2003 con las elecciones legislativas, en las que el Presidente necesitará ganar la mayoría en el Congreso, para garantizar la aprobación de sus programas y presupuestos que, hasta ahora, han sido bloqueados por la oposición.

También lleva implícito el inicio temprano de la elección presidencial del 2006.




La historia de los tiempos oficiales

La radio y televisión en México operan bajo un sistema de concesiones en el que las empresas son dueñas de los activos, pero el gobierno es propietario de las frecuencias, que las revalida o suspende a discreción del Presidente de turno.

Como ejemplo, en 1968 el gobierno hizo uso de su derecho como propietario de las frecuencias e intentó supervisar el contenido, sobre todo, de programas noticiosos.
La difusión de las protestas de los estudiantes, previo a la represión del 2 de octubre del 68 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, molestó al entonces Presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien ejerció un control cuasi-absoluto de los medios electrónicos y escritos.

En particular la radio y televisión fueron objeto de turbias negociaciones a las que, para conservar sus concesiones, se les pretendió cargar un impuesto del 25 por ciento mensual sobre sus ingresos por publicidad, lo que elevaba los precios a los anunciantes y disminuía las ganancias para los medios.

Ante la molestia de los empresarios del ramo, la Presidencia ofreció una segunda opción: que las empresas colocaran el 49 por ciento de sus acciones a la venta, lo cual daba al Gobierno la posibilidad de comprar las acciones.

Ninguna de las posibilidades agradó a los empresarios, por lo que se buscó un nuevo acuerdo: que las estaciones de radio y televisión cedieran más tiempo gratuito al Estado, que los concesionarios garantizaran mejoras en su programación dando al Gobierno el derecho de revisar, cada cinco años, si se cumplía con esta obligación y que, si el Poder Ejecutivo consideraba que algún tema perturbaba la paz pública, podría llamar la atención al licenciatario (el dueño del permiso o concesión de transmisión).

El arreglo final se publicó el primer día de julio de 1969 y contemplaba que el impuesto se cubriría si se ponía a disposición del Estado el 12.5 por ciento de tiempo diario, pero ante la incapacidad del Gobierno para realizar producciones de calidad o capaces de atraer al público, con el paso de los años el uso del tiempo oficial se haría en horarios de madrugada.

33 años después

El tiempo pasó y los tiempos oficiales quedaron temporalmente fuera de la polémica entre los medios y el gobierno.

Nuevos sucesos políticos y sociales plantearían a la Presidencia la necesidad de ejercer un nuevo control sobre lo que se difundía en la radio y la televisión.

La urgencia de informar, en tiempo real, sobre el alzamiento del insurgente Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de 1994; el asesinato del candidato oficialista a la Presidencia, Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de ese año; la devaluación económica de 1995 y el entonces fenómeno Fox durante la lucha presidencial del 2000, parecía que terminarían con el control del gobierno sobre los medios.

A más de tres décadas de las negociaciones del tiempo oficial, todo sigue igual en lo que a concesiones se refiere, sólo que ahora el control lleva implícito un acuerdo mutuo.

Esa nueva relación del gobierno con los medios no es bien vista por distintos sectores en México. Uno de esos sectores es el encabezado por una comisión multipartidista de legisladores que busca promover una controversia constitucional para anular este decreto presidencial y restituir al Ejecutivo los tiempos oficiales fijados hace más de 30 años.

Los cambios en los tiempos oficiales dan a la Presidencia de la República la oportunidad de llegar a un auditorio más amplio, pero quitan a otras entidades oficiales como el Poder Legislativo y las Secretarías de Estado, la posibilidad de acceder a un espacio en radio y televisión, aunque sea de madrugada.
Fox obtuvo lo que buscaba: una mayor promoción para dar continuidad a un gobierno mediático, en el que los programas sociales y de infraestructura fueron sustituidos por el culto a la imagen.

Mientras, para los industriales de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, la negociación es un símbolo de los nuevos tiempos y un lastre menos para la libertad de expresión, para el foxismo significa un factor de presión, en un contexto en el que está pendiente la reforma del estado, en cuyas negociaciones, los grupos de oposición pensarán que si el Presidente cedió ante los medios de comunicación, también deberá ceder ante ellos en asuntos que sí implican un cambio más de fondo en la conducción de las políticas públicas.

Al darse el anuncio del cambio en los tiempos oficiales, la radio se limitó a explicar en qué consistía el acuerdo, pero las dos televisoras más importantes del país, Televisa y TV Azteca, a través de sus noticieros estelares, hicieron un inusual alarde de lo que para ellos era una nueva etapa en las relaciones entre el gobierno y los medios de comunicación, en la que se dejan atrás medidas de “represión” para controlar la opinión pública.

Para todos quedó claro que, de momento, la radio y la televisión no serán un espacio crítico, pues desde el anuncio de la reducción en los tiempos oficiales nació una nueva alianza Fox-medios.

El conductor estelar de Televisa, Joaquín López Dóriga, en su edición del Noticiero, el mismo 10 de octubre, saludó la medida como una “decisión de los nuevos tiempos”.
En el mismo tono, Javier Alatorre, conductor del noticiero Hechos de TV Azteca, agradecía entre líneas al foxismo por las nuevas reglas.
“Hoy, el Presidente Vicente Fox corrigió esta barbaridad histórica (los tiempos oficiales obligatorios), y en un reconocimiento a la responsabilidad de los medios, decidió eliminar este absurdo impuesto”, editorializó Alatorre.

Para los grupos radiofónicos el beneficio fue casi inmediato, pues el 4 de noviembre, ocho de las once principales cadenas de radio en la capital del país firmaron un acuerdo para reducir en 50 por ciento sus tarifas publicitarias, lo cual les abre campo para atraer a un mayor número de clientes, después de 7 años en los que la baja en las ventas, el recorte de personal y la operación en número rojos han sido una constante en las empresas de comunicación.

La pareja presidencial a cuadro

La discusión sobre la negociación entre el gobierno de México y los medios electrónicos tiene otra arista en la que se involucra, como lo ha estado haciendo últimamente en los asuntos de Estado, a la primera dama Martha Sahagún de Fox, quien durante el primer año de gobierno fungiera como vocera presidencial y fuera la responsable de construir un muro entre los medios y Vicente Fox.

Este acuerdo permite, en primer término, borrar las antipatías que generó en los medios Sahagún, durante su etapa como vocera presidencial y, en segundo término, fue una respuesta de los esposos Fox a los favores recibidos de los medios electrónicos, en cuanto a la difusión de sus atributos personales, principalmente en lo concerniente a la fundación filantrópica “Vamos México”.

Para su proyecto filantrópico, la señora Fox ha recibido importantes apoyos de Televisa (la principal televisora del país), entre ellos, el pago de los gastos de organización de un concierto del cantante inglés Elton John para recaudar fondos a favor de “Vamos México”.

Dentro de esta cadena de promociones personales gratuitas también se añade al actual secretario de la gobernación, Santiago Creel, quien en aras de una candidatura presidencial hacia las elecciones del 2006, favorecería la negociación entre la administración Fox y los industriales de la radio y la televisión. No hay que descartar que en el 2003 habrá en México elecciones para renovar el Congreso y en las que se prevé que el partido de Fox, el PAN, no podrá alcanzar la mayoría para dominar el Legislativo y facilitar la aprobación de las iniciativas del Estado.

Los beneficios de parte y parte

La reducción en el tiempo oficial da a cada una de las partes lo que más necesita:

Al gobierno, la posibilidad de trascender mediante obras mediáticas.

A la radio y la televisión un beneficio económico. Para muestra basta un botón: según los últimos informes trimestrales de la Secretaría de Hacienda, el tiempo fiscal que utilizó la Presidencia de enero a septiembre equivale a 306.8 millones de pesos, a un costo de 425.4 pesos el minuto en televisión y 13.1 pesos el minuto en radio.

Para una televisora que transmite hasta 24 horas al día, el tiempo fiscal significada otorgar 180 minutos al Estado, lo que implicaba un valor estimado de 76.576 pesos diarios.

Ahora, con los 18 minutos, el costo actual sería de 7.658 pesos, una reducción del 90 por ciento.

En el caso de una radiodifusora que transmite todo el día, el anterior tiempo fiscal acarreaba un costo de 2.530 pesos al día. Ahora, con la obligación de dar a Estado sólo 35 minutos, el costo será de 457 pesos, 81 por ciento menos.

Mientras tanto el debate continúa, ante todo por la nueva etapa que marcan estos cambios en la relación entre el gobierno y los medios, no en lo concerniente a la libertad de expresión, sino en el manejo discrecional entre ambos.


CUADRO 1Los más y los menosDe acuerdo con la Secretaría de Hacienda de México, de enero a septiembre del 2002, el gobierno utilizó 4 millones 70 mil 511 minutos del llamado tiempo fiscal en televisión. La Presidencia, utilizó la mayor parte del tiempo.
Entidad PresidenciaSecretaría de EducaciónSecretaría de Gobernación
Tiempo utilizado 17.7%14.9%12.9%
El resto del tiempo se reparte en menores cantidades entre distintas dependencias de Gobierno.
FUENTE: Informes trimestrales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CUADRO 2
Con el Decreto Presidencial para modificar los tiempos oficiales en México, estos quedan de la siguiente forma:
Medio TelevisiónRadio
Tiempo (antes) 180 minutos180 minutos
Tiempo (ahora) 18 minutos35 minutos
Los minutos son por día
FUENTE: Decreto Presidencial que Modifica los Tiempos Oficiales en Radio y Televisión





En Opinión.

Los Medios y Sus Cuentos de Hadas:

Por lo que yo he aprendido en mis clases de historia de México, siempre se ha sabido que el gobierno siempre se ha privilegiado por los medios de comunicación (prensa, radio, televisión), según los que se hayan inventado en cada época, por eso no me sorprende este tipo de artículos pero si es de preocuparse puesto que cabe destacar que en el sexenio anterior (Vicente Fox), se vio mucho en spots en los horarios de más rating, pero eso no es lo preocupante, si no que daba su discurso de cómo el país estaba avanzando, cuando en realidad todos veíamos al país igual de jodido , luego recapacite y dije, pero que ignorancia la mía, al no entender el mensaje, pues nunca fue dirigido al pueblo, si no a los empresarios (sinceramente me llevo mucho tiempo analizar ese mensaje). Vicente Fox hizo lo que quiso con los medios de comunicación, pues claro los dos se ocupan, tanto el uno como el otro, es por eso que hoy en día hay tantas matanzas de periodistas que no están de acuerdo con el gobierno y no quieren dar sus notas tan simples, si no ir al fondo de las cosas, hacer investigación, pero claro eso no le conviene al gobierno. Volviendo al tema de Vicente Fox creo que como presidente de México en estas elecciones supo utilizar los medios para poder manipular a la gente, esto para que votaran por el Candidato de su Partido Político y esto fue un gran error, por que eso no debe de ser, sin embargo los medios no le dijeron nada para que no hubiera ningún problema, y pues obvio el publico tuvo de que hablar, aunque fox haya dicho que jamás se entrometió en las elecciones, eso que se lo diga aún niños de 5 años y tal vez y le crea, otros que también utilizaron los medios de comunicación fueron los empresarios en los cuales nos repetían que “México va bien para que cambiar” algo así era la frase, no la recuerdo bien pero trataban de darnos a entender que con el pan estábamos bien y que si cambiamos a otro partido no sabríamos como nos fuera ir. y luego la frase tan pegajosa “Voz de las Empresas”, imagínense que temor a la sociedad le ofrecieron, pues supuestamente las empresas son las que les ofrecen empleos a la sociedad y si el otro gobierno era malo, las empresas ya no contrataría gente y si recordamos una de las principales propuestas de Fecal era la “generación de empleos”, vean la influencia de los medios de comunicación y cómo el gobierno los aprovecha, por eso sostengo que siempre irán de la mano, por conveniencia.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hiciste una buena lectura tanto del ensayo como de algunos mensajes de tv.
Muy bien, de eso se trata, de que vayan agudizando su capacidad reflexiva y sean capaces de distinguir entre el mensaje que busca informar y el que busca manipular para formar opinión a favor de “x” grupo político o económico.

Anónimo dijo...

Las notas de la bitácora muy bien seleccionadas y comentadas. Las fichas fueron hechas de manera correcta, además de que identificaste bien los géneros.
De lo mejor que he leído en esta revisión de bitácoras.